Hasta hace poco tiempo, se consideraba fotografía de prensa a todas aquellas fotos que se publicaban en los medios gráficos, sean estos impresos o digitales. Con la segunda ola de la fotografía digital (la postfotografía) que se inició hace tan solo diez años, la circulación se convierte en parte indisoluble de la toma fotográfica. Este cambio radical basado en la disponibilidad de nuevos dispositivos de toma que deja de lado a las cámaras tradicionales, genera una sobreproducción de imágenes que invaden internet. Los medios masivos de comunicación son afectados en sus estructuras editoriales y comerciales. Las versiones digitales ganan adeptos pero no generan ganancias. La crisis se convierte en derrumbe en muchos casos.
La circulación de las imágenes es más importante que sus contenidos. En un régimen de verdad impuesto por las grandes corporaciones, la sociedad vive inundada de falsas noticias y falsas fotografías. Ante esta situación, el fotoperiodismo no encuentra las herramientas para seguir produciendo discursos éticos en medio del caos mediático.
El taller de fotoperiodismo y postfotografía intenta, desde un enfoque experimental, poner en discusión la posibilidad de un nuevo tipo de fotoperiodismo, multidisciplinario, independiente de los grandes medios y de las instituciones mundiales que domestican su poder de comunicación.
Programa
- Antecedentes históricos. El fotoperiodista en los años 80. Militancia y fotografía. El editor fotográfico en los años 80 y 90, continuación de un sueño.
- La crisis del 2001. La crisis política y económica modifica las relaciones de poder al interior de los medios de prensa. Su incidencia en las areas vinculadas con la imagen. La crisis hacia afuera de los medios de prensa da como resultado el surgimiento de los primeros colectivos de fotoreporteros
- La situación actual. ¿El fotoperiodismo, oficio en extinción?. Opciones ante la crisis
- La segunda ola de la fotografíadigital. Lacirculación de las imágenes.
- El fotoperiodista como medio. La actividad freelance, los medios digitales, las redes sociales. ¿Es posible el periodismo independiente?
- Joan Fontcuberta y el decálogo post fotográfico. Su aplicación a nuestra realidad.
Bibliografía básica
Hito Steyerl. En defensa de la imagen pobre John Berger. Otra manera de contar.
Joan Fontcuberta. La furia de las imágenes
Silvia Pérez Fernández. Prácticas alternativas en fotografía. Buenos Aires, 1996_2006
Giselle Freund. La fotografía como documento social.
Cora Gamarnik. La fotografía como herramienta de lucha